La creciente dependencia de la digitalización en las cadenas productivas y de servicios ha puesto a las empresas españolas ante un desafío creciente: protegerse frente a las ciberamenazas. En este contexto, la entrada en vigor de la Directiva NIS2 representa un cambio de paradigma en la gestión de la ciberseguridad. Ya no basta con “tener sistemas seguros”, sino que es necesario demostrar una seguridad integral, resiliente y auditable.
¿Qué es la Directiva NIS2?
La Directiva NIS2, aprobada por la Unión Europea en diciembre de 2022 y transpuesta a la legislación española antes del 17 de octubre de 2024, amplía y endurece los requisitos de la Directiva NIS original de 2016. Su objetivo principal es fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta ante incidentes de ciberseguridad en sectores considerados esenciales y estratégicos.
Según SGS España, esta normativa introduce un enfoque integral que no solo contempla la protección de los sistemas, sino también la seguridad en la cadena de suministro, la gobernanza corporativa y la obligación de notificar rápidamente cualquier incidente de ciberseguridad.
Novedades de NIS2
Impacto para las empresas en España
La Directiva NIS2 afecta a dos grandes grupos de empresas:
- Entidades esenciales: energía, transporte, salud, servicios financieros y administración pública.
- Entidades importantes: servicios digitales, telecomunicaciones, agua y fabricación esencial.
Estas empresas están obligadas a reforzar sus sistemas de gestión de riesgos, aumentar la transparencia en la gobernanza y mejorar sus protocolos de respuesta y recuperación ante incidentes.
Esto implica:
- Refuerzo de la ciberseguridad: diagnóstico continuo de riesgos, implementación de controles y evaluación permanente.
- Gobernanza activa: asignación clara de responsabilidades en la alta dirección y consejo de administración.
- Respuesta ágil: sistemas internos capaces de detectar, contener, informar y resolver incidentes con rapidez.
- Gestión de la cadena de suministro: análisis de riesgos y resiliencia en proveedores, así como cláusulas contractuales que garanticen la seguridad.
Relación con otras normativas
La Directiva NIS2 convive en un entorno regulatorio complejo, complementando otras normas como:
- El Esquema Nacional de Seguridad (ENS), que regula la seguridad en organismos públicos.
- La ISO 27001, estándar internacional para sistemas de gestión de seguridad de la información.
- El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que establece requisitos para proteger la privacidad y seguridad de datos personales.
Por ello, las empresas deben integrar todos estos marcos de manera coherente para maximizar la eficiencia y el cumplimiento.
Una oportunidad para ser más resilientes
La transposición de la Directiva NIS2 en España marca un punto de inflexión en la gestión de la ciberseguridad. Las empresas están llamadas a transformar sus procesos técnicos, organizativos y formativos para cumplir con los nuevos estándares.
Las compañías que se adelanten a estos cambios lograrán:
- Posicionarse como organizaciones seguras y confiables.
- Reducir la superficie de ataque y mejorar la capacidad de respuesta.
- Evitar sanciones y costes derivados de incumplimientos.