En medio de una profunda transformación tecnológica, el sector de los pagos en España vive un momento decisivo. La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) ha identificado cinco tendencias que están remodelando la forma en que particulares y empresas interactúan con el dinero digital. Estas tendencias no solo redefinen la experiencia del usuario, sino que también abren la puerta a nuevos modelos de negocio más ágiles, seguros y centrados en el cliente.
El auge de los pagos inmediatos y de las billeteras digitales
La inmediatez se ha convertido en la nueva norma. El desarrollo de infraestructuras que permiten pagos en tiempo real —como los que habilita el sistema SEPA Instant Credit Transfer— está impulsando soluciones como Bizum o el recién estrenado wallet europeo Wero, diseñado por la European Payments Initiative.
Estas herramientas, pensadas para responder a las demandas de usuarios hiperconectados, permiten realizar transacciones en segundos y sin necesidad de recurrir a métodos tradicionales como tarjetas físicas o transferencias bancarias lentas. La AEFI resalta el potencial transformador de estas soluciones, especialmente para el comercio minorista y los pagos entre particulares.
Inteligencia artificial al servicio de la eficiencia
El papel de la inteligencia artificial en los pagos ya no es anecdótico: es estructural. Desde algoritmos que detectan patrones de fraude hasta asistentes que procesan pagos de forma automatizada, la IA se consolida como una pieza clave en la eficiencia operativa.
Según la AEFI, el uso de IA no solo mejora la seguridad, sino que también reduce los tiempos de gestión y personaliza la experiencia del usuario. Esto se traduce en menores costes para las empresas y una mayor satisfacción para los consumidores.
Una experiencia de pago sin fricciones y omnicanal
El consumidor ya no distingue entre canales físicos y digitales. Las compras empiezan en un dispositivo y terminan en otro, por lo que las soluciones de pago deben adaptarse a esta realidad híbrida. Desde terminales físicos hasta apps móviles, pasando por códigos QR y wearables, el futuro exige experiencias fluidas, coherentes y conectadas.
La AEFI subraya que aquellas empresas que logren integrar correctamente sus canales de pago —presencial, web y móvil— estarán mejor posicionadas para fidelizar clientes y escalar sus operaciones.
Infraestructuras multicanal y mayor resiliencia tecnológica
Con la proliferación de nuevos métodos de pago —desde tarjetas a «buy now, pay later», pasando por criptomonedas y wallets—, se hace imprescindible contar con infraestructuras que soporten múltiples «raíles» de pago. Esto permite a las empresas elegir la ruta más eficiente para cada operación, ya sea por coste, rapidez o seguridad.
Además, estas arquitecturas multicanal refuerzan la resiliencia del sistema frente a fallos técnicos o saturaciones, algo que AEFI considera prioritario en un contexto regulatorio cada vez más exigente.
Cumplimiento normativo y seguridad operativa como prioridades
La entrada en vigor de nuevas normativas europeas como PSD3, PSR y el reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act) establece nuevos estándares de seguridad, transparencia y control operativo para todas las entidades involucradas en servicios de pago.
AEFI, que participa activamente en la elaboración y transposición de estas normativas, insiste en que la adaptación a estos marcos será esencial no solo para evitar sanciones, sino para ganar la confianza de los usuarios en un entorno digital cada vez más complejo.