Ya sea de forma directa, porque exportan regularmente a Estados Unidos, o de forma indirecta, por ser proveedoras de empresas con actividad en ese país, muchas compañías españolas pueden verse afectadas por la subida de aranceles anunciada por Donald Trump. Algunas tendrán que ajustar sus procesos o reorganizar su cadena de suministro para adaptarse. Otras pueden sufrir problemas de liquidez debido a la caída en el comercio internacional que provocan este tipo de medidas. En muchos casos, las empresas buscarán nuevos mercados para reducir su dependencia del mercado estadounidense y mantener su actividad.

Pérdidas de entre 3.500 y 4.000 millones de euros

El vicepresidente de la CEOE, Josep Sánchez Llibre, ha indicado que las empresas españolas que exportan a Estados Unidos podrían perder entre 3.500 y 4.000 millones por los aranceles que actualmente ha impuesto el gobierno de Trump. Según las estimaciones de la CEOE, los sectores más afectados serán los manufactureros, metalúrgicos, químicos, farmacéuticos, cosméticos y agroalimentarios.

Este escenario ha impulsado al Gobierno español a poner en marcha un plan de acción y relanzamiento comercial, con el objetivo de mitigar el impacto sobre las empresas afectadas mediante la movilización de recursos financieros y el despliegue de medidas específicas de apoyo.

Plan de respuesta y relanzamiento comercial

Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, España y la Unión Europea han reafirmado su voluntad de proteger a sus empresas y trabajadores con una respuesta rápida, coordinada y proporcionada. Aunque ambas partes defienden el diálogo como vía prioritaria, el Gobierno español ha activado un ambicioso Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial para afrontar los efectos económicos del conflicto.

El plan tiene un doble objetivo: proteger el tejido productivo nacional y relanzar la actividad de los sectores afectados, impulsando su modernización y apertura hacia nuevos mercados, todo ello en el marco de una Autonomía Estratégica Abierta. Se movilizarán 7.400 millones de euros en nuevos recursos financieros y se utilizarán otros 6.700 millones de instrumentos ya existentes. Entre las prioridades destaca la creación de un fondo europeo de ayuda sectorial y la ratificación del acuerdo comercial con MERCOSUR.

El plan incluye tres líneas de acción:

  1. Red de protección inmediata, con mecanismos como avales ICO por 5.000 M€, financiación específica (1.000 M€), ayudas a la inversión industrial (200 M€) y medidas de apoyo al empleo y la continuidad de empresas afectadas.

  2. Reconvertir y relanzar el tejido productivo, canalizando 5.000 M€ del Plan de Recuperación y utilizando instrumentos de internacionalización (CESCE, FIEX, ICEX) por más de 2.500 M€.

  3. Respuesta europea complementaria, promoviendo ayudas de Estado temporales, acuerdos comerciales estratégicos y medidas urgentes de competitividad para sectores clave como agroalimentación, automoción o farmacéutica.

La coordinación institucional será liderada por una Comisión Interministerial presidida por el ministro de Economía, con participación activa de Comunidades Autónomas, agentes sociales y el Parlamento. Además, se lanzará una campaña pública de concienciación para reforzar el compromiso ciudadano con la economía nacional.

¿Qué pueden hacer las empresas españolas ante la subida de aranceles?

La imposición de aranceles por parte del Gobierno de EE. UU. ha supuesto un reto para muchas empresas españolas. ¿Cómo pueden reaccionar las compañías ante esta situación? Estas son algunas medidas concretas, respaldadas por estudios e informes especializados:

Diversificar mercados de exportación

Una de las estrategias más efectivas es reducir la dependencia del mercado estadounidense. El ICEX recomienda explorar oportunidades en Asia, África y América Latina, regiones con demanda creciente y menores barreras comerciales.

Reorganizar la cadena de suministro

Ajustar la logística o buscar nuevos proveedores puede ayudar a evitar el impacto directo de los aranceles. Según PwC, muchas empresas están trasladando parte de su producción a terceros países para mantener la rentabilidad.

Acceder a financiación y seguros de riesgo

Herramientas como los avales del ICO o los seguros de CESCE permiten a las empresas obtener liquidez o cubrirse frente a impagos en mercados inestables. El Gobierno español ha destinado más de 7.000 millones de euros en instrumentos financieros para apoyar a las empresas exportadoras.

Apostar por la innovación y el valor añadido

Invertir en I+D, diseño y sostenibilidad puede justificar un mayor precio final, compensando el efecto del arancel. Muchas empresas están reformulando su oferta para competir por calidad, no por precio.

5. Buscar asesoramiento público y alianzas internacionales

Organismos como las Cámaras de Comercio o el propio ICEX ofrecen asesoramiento gratuito, misiones comerciales y ferias para facilitar el acceso a


La subida de aranceles es un desafío, pero también una oportunidad para que las empresas españolas se vuelvan más resilientes, diversificadas e innovadoras. Con una estrategia clara y el apoyo adecuado, es posible no solo resistir, sino crecer en un contexto internacional más complejo.

Guía de financiación alternativa
Guía de financiación alternativa

Descubre cuáles son las nuevas formas de Financiación Alternativa a los bancos y encuentra la ayuda necesaria para lanzar tu negocio.

Descargar gratis